Diálogo de saberes como desafío en las prácticas de investigación

Autores

  • Melisa Cuschnir Universidad de Buenos Aires - CONICET
  • Judith Naidorf Universidad de Buenos Aires - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1206

Palavras-chave:

Diálogo de saberes. Aprendizajes en interacción. Vinculación. Agentes sociales., Knowledge-based dialogue. Learning in interaction. Engagement. Social agents.

Resumo

Las transformaciones en la producción de conocimiento orientada a resolución de demandas sociales y productivas implican nuevos desafíos en la creciente vinculación entre investigadores e investigadoras y agentes sociales que no suelen participar de los ámbitos académicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo la vinculación y el diálogo de saberes entre investigadores e investigadoras y agentes sociales puede generar aprendizajes producto de la interacción y potenciar la construcción conjunta de conocimiento. Dicho encuentro de saberes presenta un reto para ciertos modos de hacer investigación y al mismo tiempo puede habilitar cambios sustantivos en las propias prácticas.  El trabajo se enmarca en un análisis cualitativo de la experiencia de un grupo de proyectos de diferentes disciplinas que asumen la participación de agentes sociales como parte del proceso de investigación; a partir del cual se pretende reflexionar acerca de la relación entre equipos de investigación y sus entornos y las características particulares que asume la investigación en educación en dicho vinculo. 

Biografia do Autor

Melisa Cuschnir, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Maestranda en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (FFyL-UBA). Doctoranda (FFyL-UBA). Becaria Doctoral (Conicet). Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación - Universidad de Buenos Aires

Judith Naidorf, Universidad de Buenos Aires - CONICET

 Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Profesora Adjunta del departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA)

Referências

ALBORNOZ, M., & GORDON, A. (2011). La política deficiencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, 1-46.

ALONSO, M, CUSCHNIR, M, NÁPOLI M. (2021) La tercera misión de la universidad y sus múltiples sentidos en debate: extensión, transferencia, vinculación, compromiso, co-producción e impacto social de las prácticas académicas y los modos de producción de conocimiento. Revista del IICE n° 50. (En prensa)

AUSUBEL, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.

BEIGEL, F. (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de sociología, (14), e004-e004.

BENNEWORTH, P., CULUM, B., & Farnell, T. (2018). Mapping and Critical Synthesis of Current State-of-the-Art on.Bernal 2002/1967).

BOURDIEU, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI de España Editores.

BOURDIEU, P. (2003). El oficio del Científico (Barcelona: Anagrama)

BOURDIEU, P. (1984).Homo Academicus; S.XXI, Buenos Aires, 2008.

BRUSILOVSKY, S. (2000). Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas, debates pendientes. Buenos Aires, EUDEBA.

CABALUZ DUCASSE. (2015) Entramando pedagogías críticas latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Colección: A-probar. Primera edición. Santiago de Chile, Editorial Quimantú, 2015.

CARLI, S. (2014). La investigación en educación en Argentina. Cuadernos de educación, (4).

CASTORINA (2018) La producción de conocimientos en la universidad pública. Las consecuencias del corporativismo ISSN 0327-7763 (impresa) / ISSN 2451-5434 (en línea) Revista del IICE /44 (Julio-Diciembre, 2018).

DE SOUSA SANTOS, B. (2005). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila - Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires, Argentina.

DE SOUSA SANTOS, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

DE SOUSA SANTOS, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (vol. 2). Clacso.

EMILIOZZI, Sergio, & VASEN, Federico, & PALUMBO, María Mercedes (2011). Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de actores sociales y gubernamentales. Espacio Abierto, 20(2),329-341.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2020]. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12218869006.

FALS BORDA, O. (1985). Conocimiento y Poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

Fals Borda, O. (2008) Orígenes universales y retos actuales de la IAP. En Peripecias Nº 110. pp. 71-88.

GUELMAN, A. (2015). Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la escuela de agroecología del mocase-vc (2009-2012). Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina

LANDER, E. (2000). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO

NAIDORF, J., Giordana, P., & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), (27), 22-33.

NAIDORF, J., y CUSCHNIR, M. (2019). La grieta pedagógica: temas de educación del siglo XXI (The pedagogical rift: Issues in education in the 21st century). Revista Eletrônica de Educação, 13(3), 813-826.

NAISHTAT, Francisco (2003.). Universidad y Conocimiento: por un ethos de la impertinencia epistémica Revista Espacios de Crítica y producción, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Nº 30.3-10

POPKEWITZ, T. Los paradigmas en las Ciencias de la Educación: sus significados y la finalidad de la teoría, Cap. I de Paradigma e ideología en investigación educativa, Ed Mondadori, 1988.

ROCKWELL, E. (1980). Etnografía y teoría en la investigación educativa. Revista Dialogando, 8, 29-5.

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, 171-184.

SEGATO, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo libros.

SENEJKO, M. P., & VERSINO, M. (2019). Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en la Universidad de Buenos Aires. Ciencia, docencia tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/688

SIRVENT, M. T. (1999). El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. Cuaderno de cátedra, (5/29), 02.

TATIAN, D. y VÁZQUEZ, G. (2018). La autonomía hacia el centenario de la reforma universitaria. En Cuadernos de Universidades, núm. 4. Ciudad de México, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

VESSURI, H. (2004). La Hibridización del Conocimiento. La Tecnociencia y los Conocimientos Locales a la Búsqueda del desarrollo sustentable. Convergencia, 11(035), 171-191.

Publicado

2022-02-23

Como Citar

Cuschnir, M., & Naidorf, J. (2022). Diálogo de saberes como desafío en las prácticas de investigación. EVISTA ELETRÔNICA ESQUISEDUCA, 14(33), 58–74. https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1206