Transformações no perfil do pesquisador em Ciências Sociais: do intelectual classico ao acadêmico moderno

Autores

  • Ricardo Pérez Mora Universidad de Guadalajara
  • Cynthia Paola Fuentes Hernández Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1237

Palavras-chave:

Educación superior. Intelectual. Formación de investigadores. Académico. Conocimiento., Higher education. Intellectual. Research training. Academic. Knowledge, Ensino superior. Intelectual, Formação em investigação

Resumo

As mudanças que ocorrem nos contextos sociais, políticos e económicos têm efeitos sobre o papel desempenhado pelos indivíduos nas estruturas em que trabalham, de tal forma que as suas funções e atividades são transformadas. Este documento baseia-se numa reflexão sobre as mudanças nos temas responsáveis pela produção e mobilização do conhecimento nas ciências sociais. A metodologia baseou-se na revisão, de um ponto de vista sócio-histórico, de alguns aspectos que influenciam as formas de produção de conhecimento nos investigadores, para os quais foi realizada a construção de dois tipos ideais para fins analíticos: o intelectual clássico e o académico moderno. O primeiro como sujeito livre, pensante e autônomo com um forte compromisso social e político, e o segundo, que adopta um papel subordinado, burocratizado e institucionalizado no seio das universidades. O texto fornece algumas reflexões sobre o perfil que deve orientar as políticas e estratégias de melhoria e profissionalização, especialmente as estratégias de formação de investigadores.

Biografia do Autor

Ricardo Pérez Mora, Universidad de Guadalajara

Abogado, Maestro en Planeación de la Educación Superior y Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con posdoctorado en el marco del programa de fortalecimiento del posgrado CONACyT 2008-2009. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 por CONACyT, México. Profesor Investigador “Titular C”, adscrito al Departamento de Políticas Públicas CUCEA UdeG. Líder de la Red de Estudios Sobre Instituciones Educativas RESIEDU y co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “ciencia social politizada”. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1853-3580

Cynthia Paola Fuentes Hernández, Universidad de Guadalajara

Estudiante de doctorado. Universidad de Guadalajara. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3232-8583

Referências

ACOSTA, A. El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina. Sociológica. 17 (49), 43-72. 2002.

ALTAMIRANO, C. Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. México: Siglo XXI Editores S. A. de C. V. 2013

BACA, O. Bobbio: los intelectuales y el poder. México: Editorial Océano de México S. A. de C. V. 1998.

BAUMAN, Z. y MAY, T. Pensando sociológicamente (2.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 2007.

BOLI?VAR, R. Un acercamiento a la definición de intelectual. Estudios poli?ticos. 30 (6), 123-141. 2002

BOURDIEU, P. El campo científico. En Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visio?n. Buenos Aires. 1994.

BRUNNER, J.; LABRAÑA, J.; GANGA, F. y RODRÍGUEZ, E. Idea moderna de Universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1, 22 (2), 119-140. 2019.

CASTAÑEDA, X.; PÉREZ, R. y GARCÍA, O. La transformación de las políticas de profesionalización de los investigadores y la libertad académica. En Nuevos retos para la gestión y las políticas de profesionalización de los académicos (1.a ed., pp. 33-49). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 2019.

COLLINS, R. La sociedad credencialista. Madrid: Akal ediciones. 1989.

DEREK, B. Más allá de la torre de marfil (La responsabilidad social de la universidad moderna). Buenos Aires: Nobuko.

DIDRIKSSON, A. Contexto global y regional de la educacio?n superior en América Latina y el Caribe. A. Gazzola, y A. Didriksson (editores). En Tendencias de la Educacio?n Superior en Ame?rica Latina y el Caribe (pp. 21-54). IESALC-UNESCO. 2008.

GARCÍA, E. Los intelectuales, ¿quiénes son realmente? ContraPeso-Educación. 2019. Recuperado de http://contrapeso.info/2019/los-intelectuales-quienes-son-realmente/

GRAMSCI, A. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión. 2009.

GUILLAUMIN, G. El relativismo epistemológico visto a través de la teoría del cambio científico de Thomas Kuhn. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30(120), 139-164. 2009.

GUZMÁN, C. Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina. A. Basail (coord.). En Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización, (pp. 51-85). Buenos Aires: CLACSO; Tluxtla Gutiérrez: CESMECA-UNICACH. 2019.

HABERMANS, J. Teoría y práxis. Estudios de filosofía Social (5.a ed.). Madrid: Tecnos. 2008.

LAHIRE, B. Utilidad: Entre sociología experimental y sociología social. En B. Lahire (Ed.), ¿Para qué sirve la sociología? (1.a ed., p. 214). México: Siglo XXI. 2006.

MIRANDA GUERRERO, R. La frustración y la envidia. Política, decisiones y estímulos a la actividad académica. México. Universidad de Guadalajara. 2005

PÉREZ MORA, R. Profesión académica y nuevas condiciones de producción intelectual. En R. Pérez y I. Monfredini (coords). Profesión académica, mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual, (pp. 23-34). Universidad de Guadalajara, México. 2011

POPPER, K. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidós Básica. 1967.

TÜNNERMAN, B. La universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: UDUAL. 2003.

VARSAVSKY, O. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

ZABLUDOVSKY, G. Intelectuales y burocracia. Vigencia de Max Weber. Coedición Anthropos y Fac. CC. Políticas y Sociales, UNAM, México. 2009.

Publicado

2022-02-23

Como Citar

Pérez Mora, R., & Fuentes Hernández, C. P. . (2022). Transformações no perfil do pesquisador em Ciências Sociais: do intelectual classico ao acadêmico moderno . EVISTA ELETRÔNICA ESQUISEDUCA, 14(33), 15–35. https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1237