Transformations in the social sciences researchers’ profile: from classical intellectuals to modern academics

Authors

  • Ricardo Pérez Mora Universidad de Guadalajara
  • Cynthia Paola Fuentes Hernández Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1237

Keywords:

Higher education, intellectual, research training, academic, knowledge

Abstract

Social, political and economic changes have effects on the role played by individuals in the structures where they work in such a way that their functions and activities are transformed. This paper is based on a reflection on the changes in the topics responsible for knowledge production and mobilization in social sciences. From a social and historical perspective, the methodology was based on the review of some aspects that impact the forms of knowledge production in researchers, for whom two ideal types were constructed for analytical purposes: the classical intellectual, who is a free, thinking and autonomous individual with a strong social and political commitment, and the modern academic, who adopts a subordinate, bureaucratized and institutionalized role within universities. The reflections provide some thoughts on the profile that should drive policies and strategies for improvement and professionalization, especially researcher training strategies.

Author Biographies

Ricardo Pérez Mora, Universidad de Guadalajara

Abogado, Maestro en Planeación de la Educación Superior y Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con posdoctorado en el marco del programa de fortalecimiento del posgrado CONACyT 2008-2009. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 por CONACyT, México. Profesor Investigador “Titular C”, adscrito al Departamento de Políticas Públicas CUCEA UdeG. Líder de la Red de Estudios Sobre Instituciones Educativas RESIEDU y co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “ciencia social politizada”. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1853-3580

Cynthia Paola Fuentes Hernández, Universidad de Guadalajara

Estudiante de doctorado. Universidad de Guadalajara. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3232-8583

References

ACOSTA, A. El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina. Sociológica. 17 (49), 43-72. 2002.

ALTAMIRANO, C. Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. México: Siglo XXI Editores S. A. de C. V. 2013

BACA, O. Bobbio: los intelectuales y el poder. México: Editorial Océano de México S. A. de C. V. 1998.

BAUMAN, Z. y MAY, T. Pensando sociológicamente (2.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 2007.

BOLI?VAR, R. Un acercamiento a la definición de intelectual. Estudios poli?ticos. 30 (6), 123-141. 2002

BOURDIEU, P. El campo científico. En Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visio?n. Buenos Aires. 1994.

BRUNNER, J.; LABRAÑA, J.; GANGA, F. y RODRÍGUEZ, E. Idea moderna de Universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1, 22 (2), 119-140. 2019.

CASTAÑEDA, X.; PÉREZ, R. y GARCÍA, O. La transformación de las políticas de profesionalización de los investigadores y la libertad académica. En Nuevos retos para la gestión y las políticas de profesionalización de los académicos (1.a ed., pp. 33-49). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 2019.

COLLINS, R. La sociedad credencialista. Madrid: Akal ediciones. 1989.

DEREK, B. Más allá de la torre de marfil (La responsabilidad social de la universidad moderna). Buenos Aires: Nobuko.

DIDRIKSSON, A. Contexto global y regional de la educacio?n superior en América Latina y el Caribe. A. Gazzola, y A. Didriksson (editores). En Tendencias de la Educacio?n Superior en Ame?rica Latina y el Caribe (pp. 21-54). IESALC-UNESCO. 2008.

GARCÍA, E. Los intelectuales, ¿quiénes son realmente? ContraPeso-Educación. 2019. Recuperado de http://contrapeso.info/2019/los-intelectuales-quienes-son-realmente/

GRAMSCI, A. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión. 2009.

GUILLAUMIN, G. El relativismo epistemológico visto a través de la teoría del cambio científico de Thomas Kuhn. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30(120), 139-164. 2009.

GUZMÁN, C. Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina. A. Basail (coord.). En Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización, (pp. 51-85). Buenos Aires: CLACSO; Tluxtla Gutiérrez: CESMECA-UNICACH. 2019.

HABERMANS, J. Teoría y práxis. Estudios de filosofía Social (5.a ed.). Madrid: Tecnos. 2008.

LAHIRE, B. Utilidad: Entre sociología experimental y sociología social. En B. Lahire (Ed.), ¿Para qué sirve la sociología? (1.a ed., p. 214). México: Siglo XXI. 2006.

MIRANDA GUERRERO, R. La frustración y la envidia. Política, decisiones y estímulos a la actividad académica. México. Universidad de Guadalajara. 2005

PÉREZ MORA, R. Profesión académica y nuevas condiciones de producción intelectual. En R. Pérez y I. Monfredini (coords). Profesión académica, mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual, (pp. 23-34). Universidad de Guadalajara, México. 2011

POPPER, K. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidós Básica. 1967.

TÜNNERMAN, B. La universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: UDUAL. 2003.

VARSAVSKY, O. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

ZABLUDOVSKY, G. Intelectuales y burocracia. Vigencia de Max Weber. Coedición Anthropos y Fac. CC. Políticas y Sociales, UNAM, México. 2009.

Published

2022-02-23

How to Cite

Pérez Mora, R., & Fuentes Hernández, C. P. . (2022). Transformations in the social sciences researchers’ profile: from classical intellectuals to modern academics. EVISTA ELETRÔNICA ESQUISEDUCA, 14(33), 15–35. https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1237